“Voces en resistencia”: Una campaña para denunciar el ataque a la libertad de prensa en Nicaragua

El fotógrafo nicaragüense Oswaldo Rivas de la agencia internacional Reuters (ahora exiliado) es empujado lejos de un centro comercial de Managua por agentes de la Policía Nacional.

Foto: Mynor V/ Realidades

Créditos

Autor: Realidades

  • San José, Costa Rica
  • Feb 28, 2025

En Nicaragua, informar se ha convertido en un acto de valentía. La persecución, el encarcelamiento y el exilio forzado han marcado la vida de periodistas que, a pesar de la represión, continúan luchando por el derecho a la verdad.

Para visibilizar esta crisis y exigir justicia, el Colectivo Nicaragua Nunca Más lanza la campaña “Voces en resistencia: Libertad para informar”, una iniciativa que busca amplificar las voces de quienes han sido silenciados.

“El periodismo en Nicaragua no solo está bajo asedio, sino que se ha convertido en una de las principales víctimas de la represión estatal. Hoy más que nunca, es fundamental denunciar la criminalización de la prensa y defender el derecho de la ciudadanía a estar informada”, afirma Salvador Marenco, coordinador de Incidencia y Comunicación del Colectivo Nicaragua Nunca Más.

Esta campaña, que se extenderá durante un mes, abordará la realidad de periodistas encarcelados, desaparecidos y desplazados forzadamente a través de videos, podcasts, infografías y capacitaciones. Además, contará con la participación de plataformas digitales aliadas y organismos de derechos humanos para ampliar su impacto y generar presión internacional.

Un periodismo que resiste dentro y fuera del país

la cárcel, mientras que otros han sido detenidos y condenados injustamente. A pesar de la censura y el hostigamiento, muchos continúan informando desde el exilio.

-Vea nuestra fotogalería: El periodismo nicaragüense sobrevive en su peor etapa de crisis

“El exilio no nos ha callado, pero sí nos ha obligado a reinventarnos. Seguimos informando lo que pasa en Nicaragua, porque el derecho a la verdad es irrenunciable y es inherente a las personas nicaragüenses, en estos momentos es cuando más tenemos que defender la liberta de expresión y de prensa”, señala Wendy Quintero, periodista del Colectivo Nicaragua Nunca Más, quien ha vivido en carne propia el exilio forzado.

Contenidos clave de la campaña

La campaña contiene videos, podcast, infografías, notas de prensa, entrevistas, intercambios y capacitaciones para periodistas.

Este material destaca sobre la resiliencia de periodistas exiliados, la criminalización de la prensa y los estándares internacionales sobre libertad de expresión. Se recogen casos de periodistas encarcelados y desaparecidos, además, del análisis sobre los derechos de la prensa en contextos represivos.

Se trata de explicar la magnitud de la censura en Nicaragua y los mecanismos de protección internacional que pueden acceder periodistas y medios de comunicación.

Las capacitaciones e intercambios para periodistas desplazados giran sobre herramientas de protección y estándares internacionales.

“La verdad no se exilia ni se silencia”

Bajo este eslogan, la campaña busca sensibilizar a la población y la comunidad internacional, así como reforzar la solidaridad con el periodismo nicaragüense, que sigue resistiendo a pesar de los intentos de silenciarlo.